Bibliografía

Página donde se recogen los anuarios que, desde 1998, viene publicando el Instituto Cervantes. Los volúmenes de El español en el mundo recogen informes parciales en torno la realidad de la lengua española en sus diversas manifestaciones.

Estos trabajos, redactados con una intención meramente descriptiva, pretenden ir completando una minuciosa radiografía de la dimensión y la importancia del uso del español y recogen aspectos de interés permanente: la demografía de la lengua; la presencia del español en la producción científica y técnica, la traducción y los organismos internacionales; la lengua española en los medios de comunicación; la evolución del idioma en ámbitos geográficos determinados como los Estados Unidos de América, Brasil o Asia; o bien su presencia en otras localizaciones virtuales como Internet o la Sociedad de la Información.

VV. AA. (2020)

Presentamos el vigésimo primer número de la publicación anual del Instituto Cervantes El español en el mundo, una obra que tiene como objetivo recoger y dar a conocer información actualizada sobre la demolingüística del español en el mundo, así como artículos de reflexión e investigación sobre su uso, estudio, evolución e impacto en el ámbito internacional.

El tema central de reflexión de este volumen, desarrollado por diversos autores, apunta al papel de la lengua, del español, en la propia identidad individual y social. Abordado desde diversas perspectivas, se nos acerca al español que desequilibra con su peso el bilingüismo de hablantes de gallego o guaraní; al español ancestral o criollo de los hablantes de judeoespañol o chabacano, cuyo uso se va desvaneciendo al tiempo que constituye un sello distintivo de identidad; al español como marca de autoidentificación contrastiva para el hispano-bantú o como acto social de resistencia ante la cultura mayoritaria que rodea a los hispanounidenses.

Contenidos

Presentación

I. El español en el mundo 2020

II. Lengua e identidad

III. La evolución internacional del español y su cultura

IV. Informes del Instituto Cervantes

Directorio de establecimientos del Instituto Cervantes

The aim of this introduction is to set the scene and present the three contexts on focus in the monograph and justify this choice of topic within second language acquisition (SLA) research, the perspective taken in this volume. Starting with the latter, in the past two decades the examination of the effects of different contexts of acquisition has attracted the attention of researchers, based on the idea that “the study of SLA within and across various contexts of learning forces a broadening of our perspective of the different variables that affect and impede acquisition in general” (Collentine & Freed 2004: 157).

In the current study I explore the relationship between epistemology and methodology through a reanalysis of production data on grammatical gender in additionallanguage Spanish that were analysed in Gudmestad et al. (2019). This reanalysis consists of a shift in the epistemology from the one adopted by Gudmestad et al., where gender marking, which occurs between nouns and both determiners and adjectives, is a unified linguistic phenomenon. In contrast, the assumption in the present investigation is that the acquisition of gender marking entails learning gender assignment and gender agreement, two different learning processes that are observable in language behaviour with determiners and adjectives, respectively. In order to reflect critically on the relationship between epistemology and methodology and specifically on its influence on the interpretation of learner data, I conduct a multi-step analysis that is guided by the differentiation between gender assignment, which can be observed on determiners, and gender agreement, which can be observed on adjectives. I also discuss how the interpretation of the findings can be impacted by the epistemology that guides the current study.

VV. AA. (2020)

This book provides a forum for methodological discussions emanating from researchers engaged in studying how individuals acquire an additional language. Whereas publications in the field of second language acquisition generally report on empirical studies with relatively little space dedicated to questions of method, the current book gave authors the opportunity to more fully develop a discussion piece around a methodological issue in connection with the interpretation of language-learning data. The result is a set of seven thought-provoking contributions from researchers with diverse interests. Three main topics are addressed in these chapters: the role of native-speaker norms in second-language analyses, the impact of epistemological stance on experimental design and/or data interpretation, and the challenges of transcription and annotation of language-learning data, with a focus on data ambiguity. Authors expand on these crucial issues, reflect on best practices, and provide in many instances concrete examples of the impact they have on data interpretation.

Contents

Introduction
Reflecting on data interpretation in SLA
Amanda Edmonds, Pascale Leclercq, Aarnes Gudmestad

L2 acquisition in a rich dialectal environment
Some methodological considerations when SLA meets dialectology

Linda Evenstad Emilsen, Åshild Søfteland

Comparing ERPs between native speakers and second language learners
Dealing with individual variability

Maud Pélissier

Replication
Measuring the influence of typologically diverse target language properties on input processing at the initial stages of acquisition

Marzena Watorek, Rebekah Rast, Xinyue Cécilia Yu, Pascale Trévisiol, Hedi Majdoub, Qianwen Guan, Xiaoliang Huang

On the relationship between epistemology and methodology
A reanalysis of grammatical gender in additional-language Spanish
Aarnes Gudmestad

Analysing interaction in primary school language classes
Multilevel annotation and analysis with EXMARaLDA

Heather E. Hilton, John Osborne

Transcribing interlanguage
The case of verb-final [e] in L2 French

Pascale Leclercq

Potential pitfalls of interpreting data from English-French tandem conversations
Sylwia Scheuer, Céline Horgues

Polyglots are usually very good at learning languages by themselves, without teachers. This ability is often attributed to a special talent that they have, but Lýdia believes it comes down to a different quality – self-discipline. Learning a language from zero to a comfortable B2 level by yourself takes a lot of time and dedication and if you’re doing this by yourself, you need to be either extremely motivated to learn that language, or well-disciplined. That’s why most people find it so difficult and often give up after a few weeks or months. There is, however, quite a simple solution to this problem: learning systematically. If you create a plan in your learning, all you need to do is follow its simple steps, day by day, week by week, month by month. You don’t have to ask yourself “Do I feel like learning today?” over and over again. Lýdia trusts that anyone can turn into a successful autodidact (i.e. learn a language by themselves) if they find the right methods to learn and if they create a realistic plan. In her talk, she’ll give concrete examples of how such a plan may look, based on hundreds of examples of her students.

There seems to be a gap between the way polyglots learn languages and the way they are taught in most language courses. Why is that? And what exactly makes polyglots’ ways of learning languages different? 

Lýdia’s mission as a language mentor is to help people learn languages more effectively by applying learning strategies that polyglots use. In this talk, she provides a few insights on where the methods of polyglots and of foreign language teachers seem to differ. She’s helped thousands of Slovaks change their approach to learning foreign languages by applying polyglots’ principles in practice.

Want to learn a new language but feel daunted or unsure where to begin? You don't need some special talent or a "language gene," says Lýdia Machová. In an upbeat, inspiring talk, she reveals the secrets of polyglots and shares four principles to help unlock your own hidden language talent -- and have fun while doing it.

Enseñar español como lengua extranjera es apasionante. Se aprenden diariamente cosas nuevas, se difunde la lengua y cultura propias del idioma y se entra en contacto con estudiantes de diferentes lugares del mundo para los que el profesor es un referente y también un amigo. Como profesionales, los profesores de ELE necesitan preparación, pues no siempre resulta sencillo comenzar una clase, explicar algún aspecto concreto del español o resolver algunas cuestiones no exentas de controversia en la lengua. En estas páginas conocerás las destrezas necesarias para ser profesor de ELE, la formación necesaria para desempeñar esta tarea y una serie de claves para que la clase de español sea un éxito y tanto el profesor como los alumnos disfruten de ella.

VV. AA. (2019)
En Letras 79

Extracto de la presentación del monográfico:
"El presente volumen surge ante la inspiración de convocar a docentes e investigadores del área de la lingüística aplicada a la enseñanza de español como lengua segunda y extranjera (ELSE) en el seno de nuestra revista Letras. La idea consiste inaugurar un espacio dedicado a las lingüísticas en general y, dentro de ellas, a esta actividad tan específica que consiste en aplicar esos principios abstractos a situaciones concretas y problemas empíricos. 
[...]

A fin de organizar este conjunto de valiosos materiales, creí conveniente agrupar los artículos según las áreas que abarcan, algunas más teóricas que estas, otras más hundidas en la materia de la enseñanza cotidiana que aquellas. Los tres ejes en los cuales catalogué estos escritos son: Fonética, gramática y evaluación; Lenguas, migración e inclusión; y Didácticas.

Se sobreentiende que en todas ellas la didáctica es la que atraviesa las propuestas, pero a falta de otro mejor criterio, creí adecuado utilizar estas etiquetas.

Los ensayos aquí incluidos han sido elaborados por expertos que son representativos, a mi entender, de sus áreas respectivas. Entre ellos encontramos investigadores, docentes y gestores, personas dedicadas a los movimientos migratorios, a la inclusión de lenguas en el mapa educativo de nuestro país, profesores de lengua extranjera, técnicos de certificados de acreditación, expertos en didácticas, gramática pedagógica, fonética, evaluación. Esta diversidad es la que resulta enriquecedora y una muestra eficaz de la variedad que ofrece la profesión." 

Tabla de contenidos

Preliminares
Palabras preliminares
Pablo Alejo Carrasco
5-7

Fonética, gramática y evaluación
Una propuesta metodológica para la investigación gramatical en ELE
Sofía Gutiérrez Böhmer
9-27

Percepciones de los alumnos acerca de las evaluaciones integrales de desempeño: hacia un modelo de evaluación eficaz enfocado en las destrezas comunicativas
Laura Levi Altstaedter, Mauro Falasca
28-43

Didáctica de la prosodia en ELSE: desafíos y estrategias
Ana María J. Pacagnini
44-60

Lenguas, migración e inclusión
La construcción de una discursividad paralela en la clase de español para población refugiada
Vera Cerqueiras, Silvia Luppino
62-86

El español en y para la escuela: experiencias y propuestas
Lucía Baigorrí Haüen, Evelia Romano
87-102

Experiencias didácticas
Juegos y actividades lúdicas para las clases de segundas lenguas y lenguas extranjeras
Hernan Guastalegnanne
104-120

La competencia estratégica como factor de influencia en el desarrollo de la competencia comunicativa
Milagros Muschietti Piana
121-155

Enfoque por tareas en inmersión. ¿Cómo y cuánto aprendo en una semana? Una propuesta didáctica para cursos cortos
María Laura Mecías, María Ángela Giménez
156-165

La historia de la lengua en la enseñanza de ELE
María Natalia Prunes
166-185

Dentro del marco de la Adquisición de Segundas Lenguas, este artículo
pretende dar una perspectiva global de la enseñanza de gramática en el aula de
lenguas extranjeras y de su evolución histórica. El objetivo es entender el lugar que
actualmente ocupa en la investigación la instrucción formal de gramática y
presentar sus últimas tendencias. Por un lado, para la enseñanza explícita de
formas meta, se introduce la Gramática Cognitiva en general y su enfoque
Operativo para E/LE en particular. Y por otro lado, se discute la utilidad de las
metodologías de foco en la forma en general, y de la Instrucción de Procesamiento
en particular para la práctica de estructuras en el aula. Se plantea aquí la unión
metodológica de ambas propuestas para promover la conexión de formas
lingüísticas y sus significados, con el propósito de proporcionar a los aprendientes
una comprensión de gramática que les permita controlar su propio aprendizaje y
construir significados basados en su intención comunicativa. 

VV. AA. (2019)

El interés de los brasileños en hacer una carrera universitaria en filología española ha aumentado significativamente, a pesar de que en la actualidad, la oferta de la asignatura de español en las escuelas públicas y privadas ya no es obligatoria. Esta situación por la que pasamos nos indigna y preocupa y, precisamente por eso, es necesario divulgar las relevantes y más recientes investigaciones que realizan profesores de español, de forma individual, en colaboración con otros especialistas o en grupos de estudio, en sus respectivas áreas de actuación profesional, además de que consideramos que tenemos la responsabilidad de mostrar la importancia del conocimiento del idioma y su cultura en nuestro país. Este es un momento histórico, en el que es preciso aunar esfuerzos por la inclusión de la lengua española en la enseñanza reglada así como por la ampliación de cursos de formación de docentes y, por tanto, oportuno para publicar una recolección de algunos trabajos desarrollados en Brasil. La lucha es real…

En esta obra nos centramos en algunas de las más recientes investigaciones que han sido desarrolladas en el campo de la enseñanza y aprendizaje del español en los cursos técnicos y tecnológicos direccionados al Turismo. Los trabajos aquí incluidos reflejan diferentes vertientes lingüísticas y teóricas seguidas por profesores investigadores de instituciones brasileñas del sector público de educación.

El libro está compuesto por trece capítulos que pretenden dar a conocer algunas de las discusiones que se llevan a cabo, en estos momentos, en el ámbito de la enseñanza de lenguas con fines específicos. La opción por seleccionar trabajos relativos exclusivamente al área de Turismo se debe a que, por una parte, es uno de los campos profesionales que más crecen en Brasil y, por otra parte, porque todavía son escasas las publicaciones que tomen como foco esa área de actuación.

En TED-Ed

The average 20-year-old knows between 27,000 and 52,000 different words. Spoken out loud, most of these words last less than a second. With every word, the brain has a quick decision to make: which of those thousands of options matches the signal? And about 98% of the time, the brain chooses the correct word. How is this possible? Gareth Gaskell digs into the complexities of speech comprehension.

 

Neus Sans (2020)

La presentación se centra en la selección, adaptación o creación de textos (orales, audiovisuales, escritos…) como uno de los componentes esenciales del diseño de cursos y materiales ELE.

Pages

Revistas